Sueldo y mercado laboral

Sueldo

Mercado laboral

Estudio de Remuneración Chile 2024–2025 – Michael Page

El Estudio de Remuneración Chile 2024–2025 elaborado por Michael Page se basa en una muestra de más de 15.000 profesionales de Latinoamérica, de los cuales 1.300 corresponden a Chile. Este estudio fue realizado a través de encuestas y entrevistas con profesionales y empresas de distintos tamaños, incluyendo compañías nacionales e internacionales. Los datos salariales presentados reflejan sueldos líquidos mensuales, sin considerar bonos, variables ni beneficios adicionales. Además, se distinguen según tamaño de empresa, sector, años de experiencia y dominio del idioma inglés.

Dentro de las principales tendencias del mercado laboral chileno, destaca una alta movilidad: el 95 % de los profesionales está dispuesto a cambiar de empleo, aunque esta cifra ha bajado un 4 % respecto al año anterior. Las principales razones que motivan esta búsqueda son el bajo salario y la falta de oportunidades de crecimiento profesional. El 43 % de los encuestados recibió un aumento de sueldo en el último año, sin embargo, el 52 % no está satisfecho con su remuneración. De ellos, solo el 10 % logró negociar un aumento exitosamente. En cuanto a reconocimiento, el 51 % no recibió bonificaciones y un 38 % no ha tenido promociones recientes.

La búsqueda de bienestar ha cobrado mayor relevancia: el 39 % de las personas prioriza su salud y vida personal por sobre el ascenso laboral, y un 43 % afirma que rechazaría una promoción si esta afectara su calidad de vida. Además, ha aumentado la disposición a aceptar trabajos flexibles: un 38 % está dispuesto a emplearse a través de agencias y un 37 % bajo contratos a plazo fijo.

Respecto a diversidad, equidad e inclusión (DE&I), el estudio señala que un 56 % de los encuestados valora políticas contra la discriminación por edad, y un 47 % busca medidas concretas para cerrar la brecha salarial de género. Aun así, un 11 % reconoce haber sufrido microagresiones en el entorno laboral. Por otro lado, la Inteligencia Artificial (IA) comienza a tener un papel relevante en el mercado laboral: un tercio de los encuestados ya ha utilizado IA en su trabajo, un 49 % cree que impactará su carrera y el 98 % quiere capacitarse en esta área, siendo el 88 % quienes ya planean hacerlo. Se estima que el uso de IA permitirá mayor productividad y automatización de tareas repetitivas, aunque también se identifican preocupaciones éticas (52 %).

En cuanto al análisis sectorial, en el área de Recursos Humanos se buscan perfiles enfocados en legislación laboral, beneficios y transformación cultural. Se destaca el interés por avanzar en la inclusión de personas con discapacidad y en la equidad de género. En Finanzas y Contabilidad, las posiciones clave son los gerentes de administración y finanzas, controllers y especialistas en planificación y análisis financiero. Solo el 22 % de las posiciones directivas están ocupadas por mujeres, lo que evidencia desafíos en inclusión. En Ingeniería y Manufactura, las empresas buscan talento para liderar procesos de mejora, sostenibilidad y transformación digital, mientras que en Minería los roles más demandados están asociados a gerencias operacionales, con sueldos que superan los 10 millones líquidos mensuales.

El sector Energía enfrenta desafíos regulatorios y apuesta por la sostenibilidad, aunque la adopción de IA aún es incipiente. En contraste, las áreas de Ventas y Marketing ya integran IA en procesos como CRM y análisis predictivo, mientras que en Tecnología la demanda por perfiles como CTO, CISO y científicos de datos es alta, con sueldos competitivos y crecimiento proyectado entre un 5 % y 11 % en 2024. Finalmente, en el sector de Construcción e Inmobiliario se destaca la contratación estratégica de talento orientado a la sostenibilidad, con posiciones que combinan habilidades técnicas y liderazgo.

El estudio concluye que las empresas deben revisar continuamente sus estructuras salariales para seguir siendo competitivas, fomentar políticas efectivas de diversidad e inclusión, ofrecer esquemas de trabajo flexibles y preparar a sus colaboradores en el uso ético y eficiente de tecnologías como la IA. Para los profesionales, se recomienda evaluar oportunidades que prioricen el bienestar, el aprendizaje continuo y una cultura organizacional sólida, además de negociar con confianza y buscar entornos laborales que ofrezcan igualdad de oportunidades.

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare